2024-07-16

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS, REGIÓN HUANCAVELICA, PERÚ.




El presente trabajo de investigación titulado: Desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en la región Huancavelica, Perú, nace a partir del análisis situacional de la desnutrición crónica infantil en el país.

En la actualidad, la desnutrición crónica infantil (DCI) sigue siendo una de las problemáticas que amenazan el desarrollo y el crecimiento del niño, es una de las causas de la mortalidad infantil, así como la extensión de la pobreza, ya que los niños que contraen la desnutrición infantil tienen menor habilidad cognitiva, ello genera problemas en su rendimiento en la etapa escolar como en la vida adulta (Mamani, 2021).

El Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) refiere que, aunque el problema de la desnutrición crónica de las niñas y niños menores de cinco años en el país está presente en distintas zonas del Perú, tiene mayor repercusión en los departamentos de Huancavelica (26,1%), Loreto (21,7%) y Amazonas (19,9%), se verifica una reducción de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años entre el año 2022 y 2023, donde en el año 2022 se presentó 29,9 % y 2023 se presentó 26,1%, Huancavelica se ubica en el primer lugar como la mejor región en la lucha contra la anemia y la DCI (El 43,1% de la población de 6 a 35 meses de edad sufrió de anemia en el año 2023, 2024). En base a estas cifras, se eligió recopilar datos de la región Huancavelica para la presente investigación, ya que esta es la región con el mayor porcentaje de desnutrición crónica en el Perú.

Entre los múltiples motivos por los cuales la DCI se vuelve un tema fundamental para desarrollar la presente investigación podemos encontrar los siguientes:

Impacto en la salud y en el desarrollo de los niños.

Desigualdades y pobreza, estrechamente relacionada con la desnutrición crónica.

Combatir la DCI es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente el Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

En definitiva, elegir la desnutrición infantil crónica como tema de investigación representa una oportunidad para aportar sobre un problema mundial. Analizar este tema no solo permite comprender las causas y consecuencias de la DCI, sino también buscar soluciones innovadoras y sostenibles que promuevan la salud, el desarrollo y el bienestar de los niños, especialmente aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.

Entre las soluciones elegidas podemos mencionar:

Modernizar el acceso a alimentos nutritivos.

Educación alimentaria y prácticas saludables. 

Atención integral en salud y nutrición.

Fortalecimiento del sistema de salud local. 

Monitoreo y evaluación continua.

Participación comunitaria y colaboración intersectorial.

En grupo analizamos las siguientes opciones como temas para el trabajo de investigación:

Deforestación.

Contaminación ambiental.

Déficit de áreas verdes.

Se analizaron estos temas debido al impacto que tienen sobre el medioambiente, generados principalmente por la intervención humana, afectando comunicades e incluso regiones enteras de nuestro país.

II. OBJETIVO GENERAL

Reducir significativamente las tasas de desnutrición crónica infantil en niños menos de 5 años en Huancavelica mediante el desarrollo de programas integrales de nutrición, educación alimentaria y acceso equitativo a alimentos nutritivos para las familias vulnerables, mejorando así la salud y el desarrollo integral de los niños en la región.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Modernizar el acceso a alimentos nutritivos: Implementar programas que sostengan el acceso regular a alimentos nutritivos y variados para las familias más indefensas de la región. 

Educación alimentaria y prácticas saludables: Desarrollar campañas educativas   dirigidas a cuidadores, padres y comunidades sobre prácticas alimentarias saludables, incluyendo la promoción de la lactancia materna y la diversificación alimentaria adecuada. 

Atención integral en salud y nutrición: Fortalecer los servicios de salud locales para proporcionar atención integral en nutrición, incluyendo diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de la desnutrición infantil. 

Fortalecimiento del sistema de salud local: Brincar capacitación al personal de salud local en la identificación y uso de la desnutrición infantil, así también como promover prácticas preventivas. 

Monitoreo y evaluación continua: Establecer un sistema de evaluación y monitoreo para medir el avance en la disminución de la desnutrición infantil, utilizando indicadores como la tasa de malnutrición aguda y crónica, y ajustando las intervenciones según los resultados obtenidos. 

Participación comunitaria y colaboración intersectorial: Incentivar la colaboración de las comunidades locales en la organización y ejecución de programas de nutrición infantil, así como crear alianzas estratégicas con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y sector privado para aumentar los recursos y el impacto de las intervenciones. 

Estos objetivos específicos deben ser adaptados y contextualizados según las necesidades y características particulares de Huancavelica, considerando factores como la disponibilidad de recursos, infraestructura local y particularidades culturales de la población.

IV. MARCO TEÓRICO

Listado de temas que se consideró a investigar:

1. Prevalencia de la desnutrición crónica: Sánchez-Abanto, J. (2012). La prevalencia de desnutrición crónica infantil es un indicador utilizado por todos los países para vigilar los logros de las intervenciones en salud y nutrición

2. Factores económicos: Según Chamorro, Espín, Sánchez (2012), el bajo ingreso económico familiar acompaña casi siempre a la desnutrición, esto lleva a la baja disponibilidad y acceso a los alimentos, falta de medios para producirlos o comprarlos, malas condiciones sanitarias, mal cuidado de los infantes, falta de acceso a la educación, malas prácticas alimenticias, caprichos alimenticios y factores emocionales 

3. Factores ambientales de la vivienda. Según Coronado (2014), el factor ambiental de la vivienda representa una dificultad especial para los infantes ya que el déficit de los recursos de agua potable, drenajes, eliminación de basura, deshechos humanos y acceso a la electricidad son producto de acciones humanas que ocasionan la contaminación en su entorno.

4. Factores biológicos. Los factores biológicos consideran a aquellos que residen en el plano de la susceptibilidad individual a adquirir desnutrición, en la medida que la insuficiencia de ciertos elementos limita la capacidad de utilización biológica de los alimentos que consume independientemente de su cantidad y calidad. según Yagui, Whittembury, Romaní, et. al., (2012)

Indica que ODS se relaciona con el reto, por qué, escribir el concepto.

Según la página de las Naciones Unidas para Perú (2024), La ODS 2, tiene como objetivo "Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible". Es una manifestación de la falta de acceso a una alimentación adecuada y nutritiva de la región de Huancavelica.

Este trabajo de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en la región de Huancavelica se alinea con el ODS 2 Hambre Cero, que ofrece un marco global para enfrentar este problema prioritario. El objetivo principal es mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de los niños más vulnerables. Esto forma parte de un esfuerzo integral para combatir la pobreza y promover un desarrollo sostenible. Además, se busca fortalecer la seguridad alimentaria y fomentar prácticas agrícolas sostenibles.

i. Árbol de problemas

 




a. Relación del tema con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La desnutrición infantil se relaciona estrechamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 2: Hambre Cero, pero también tiene implicaciones para otros ODS:

ODS 1, Fin de la Pobreza: tiene como objetivo erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

La desnutrición en la infancia es tanto causa como consecuencia de la pobreza. Las familias con escasos recursos enfrentan mayores dificultades para proporcionar una alimentación adecuada a sus hijos, lo que perpetúa el ciclo de pobreza y desnutrición. La reducción de la desnutrición en niños es esencial para romper este ciclo y avanzar hacia la erradicación de la pobreza.

ODS 3, Salud y Bienestar: busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Los niños que padecen desnutrición tienen mayores posibilidades de contraer enfermedades, experimentar retrasos en su crecimiento, presentar deficiencias en el desarrollo cerebral y enfrentar dificultades en el aprendizaje. El mejoramiento de la nutrición infantil repercute directamente en la mejora de la salud y el bienestar de la población infantil.

ODS 4, Educación de Calidad: se centra en garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

La desnutrición infantil impacta negativamente en la capacidad de los niños para concentrarse, aprender y participar de forma activa en el proceso educativo. Mejorar la alimentación de los niños puede potenciar su capacidad de aprendizaje y desarrollo integral, lo que a su vez promueve una educación de calidad.

b. Bases teóricas del tema.

En el mundo en desarrollo, cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren DESNUTRICIÓN CRÓNICA, cuyos efectos se harán sentir durante el resto de sus vidas. Además, en torno al 13% de los niños menores de 5 años padece DESNUTRICIÓN AGUDA, que requiere tratamiento inmediato y atención médica urgente. Wisbaum, W. (2011).

Además, menciona que una nutrición adecuada en cantidad y calidad es el punto esencial para que un niño tenga un desarrollo físico e intelectual dentro de los niveles normales, ya que cuando un infante padece de desnutrición, su cuerpo no funciona correctamente, ni se desarrolla bien, y también impacta negativamente en las capacidades cognitivas e intelectuales. Dentro de las causas que afecta la nutrición se tienen las causas inmediatas que se dan por una alimentación insuficiente, atención inadecuada y enfermedades. También se tienen las causas subyacentes como la falta de acceso a alimentos, falta de atención sanitaria, agua y saneamiento insalubres, y, por último, las causas básicas en lugares donde existe la pobreza extrema, desigualdad y escasa educación a las madres. Wisbaum, W. (2011).

Wendy Wisbaum, De nacionalidad estadounidense, tiene un máster en Política Sanitaria y Gestión por la Universidad de Harvard. Lleva más de veinticinco años conectando la investigación y la práctica en el sector sanitario y escribiendo sobre estos temas. Desde hace una década trabaja como consultora independiente; sus proyectos recientes incluyen la serie Buenas prácticas en el sector sanitario para FUNCAS y la elaboración del IMCI Global Survey Report para la OMS. Anteriormente trabajó en el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Asistencia Sanitaria, la Academia de Medicina de Nueva York y UNICEF, también en Nueva York. (Wendy Wisbaum, 2021).



VIDEO - DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS, REGIÓN HUANCAVELICA, PERÚ.

 






2024-07-13

GUÍA DE APRENDIZAJE 07 - PERÚ DE CARA A UN FUTURO SOSTENIBLE


 


CUADRO COMPARATIVO

 


SEMANA 07 – SESION 14 

ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL Y AMBIENTAL








LA INFORMALIDAD Y DESAFÍOS DEL PERÚ ACTUAL




ENTREVISTAS

 

1. Entrevisten a 3 personas de diferentes edades y lugares de procedencia en el Perú para conocer sus percepciones sobre la marca Perú y la identidad nacional en el contexto del bicentenario. 


  ENTREVISTA 1: Rosa Martínez (Lima, 28 años) 

Menciona que para ella la marca Perú representa diversidad cultural y natural. Es esa imagen que proyectan al mundo de un país lleno de historia, con paisajes maravillosos y una riqueza culturalmente única. Sobre el bicentenario, indica que siente que ha dado una oportunidad única para reflexionar sobre nuestra identidad como país. Ha visto una renovación, es cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo queremos ser vistos. Indica que es momento para celebrar nuestros logros y también para reconocer los retos que aún enfrentamos. Rosa menciona que hay muchos aspectos por mejorar para destacar como marca Perú, es la cultura y la gastronomía, ya que somos un país con una diversidad culturas increíble y una cocina que es reconocida a nivel mundial, que se debería promover nuestros destinos turísticos no solo en el extranjero, sino también en entre nosotros mismos.  

 ENTREVISTA 2: Pedro (Huancayo, 30 años)   

Para pedro la marca Perú es un sello de orgullo, se identifica como peruanos y siente que une a todos bajo una misma bandera, a pesar de las diferencias regionales. Menciona que el bicentenario ha hecho que mire hacia atrás, hacia sus antepasados y hacia todo lo que se ha logrado como país, que es momento para valorar la historia que tenemos para poder proyectar una visión de futuro más inclusiva y próspera. Le gustaría que se debería seguir promoviendo el patrimonio cultural y natural, por ejemplo, Machu Picchu, pero hay mucho por descubrir y valorar en todo el país. Para finalizar nos menciona que es importante mejorar la infraestructura para que más personas puedan acceder a nuestros sitios turísticos.  

 ENTREVISTA 3: Florentina (Arequipa, 60 años) 

Para Florentina la marca Perú es la representación de la rica diversidad natural y cultural que tiene el país. Menciona que Perú es un país lleno de contrastes, desde la selva amazónica hasta los Andes y la costa, es una identidad que debemos cuidar y promover. Sobre el bicentenario menciona que le recuerda la importancia de la historia y lucha de nuestros antepasados por la libertad. Para ella es importante se unidos como peruanos y valorar lo que tenemos. Por último, nos comenta que, debemos proteger el medio ambiente y promover un turismo sostenible, que es esencial invertir en educación para que las nuevas generaciones valores y cuiden el patrimonio.    

2. ¿Es posible construir una identidad nacional inclusiva en un contexto de diversidad cultural? Utilicen ejemplos de las lecturas y reflexionen sobre las implicaciones. 

  Sí, es posible construir una identidad nacional inclusiva en un contexto de diversidad cultural, aunque esto puede ser un desafío complejo.  
Una de ellas es el reconocimiento y valoración de la diversidad, ya que una identidad nacional inclusiva debe reconocer y valorar las diversas culturas que coexisten dentro de un país. Por ejemplo, en Canadá, se ha promovido la idea de una identidad nacional que abarca tanto las culturas indígenas como las culturas de los colonos europeos, promoviendo un sentido de identidad que no niega la diversidad, sino que la abraza.  
Lo otro sería el respeto por los derechos culturales, es importante que cualquier intento de construir una identidad nacional inclusiva respete los derechos culturales de todas las comunidades. Ello implica no imponer una cultura dominante sobre las demás, sino permitir que cada grupo culturas pueda expresar, practicar sus tradiciones y valores libremente.
También la inclusión en los procesos políticos y sociales, los mecanismos políticos y sociales deber ser inclusivos para garantizar que todas las comunidades tengas voz y participación en la construcción de la identidad nacional. Por ejemplo, en países como Sudáfrica, se implementaron políticas de reconciliación que reconocían las diferencias culturales y promovían la coexistencia pacífica (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2022).
  La educación y narrativa histórica compartida son fundamental en la construcción de una identidad nacional inclusiva al enseñar una narrativa histórica que reconozca y respete las contribuciones de todas las culturas del país. Esto puede verse en países como Brasil, donde se promueve el respeto por la diversidad étnica y cultural en el currículo escolar (Alfaro y Herrera, 2020).
También los Desafíos y resistencias: A pesar de los esfuerzos por construir una identidad nacional inclusiva, existen desafíos y resistencias. Por ejemplo, en muchos países europeos, la integración de inmigrantes y la gestión de la diversidad cultural han sido temas controvertidos, lo que destaca la necesidad de políticas y prácticas más inclusivas. 
En conclusión, construir una identidad nacional inclusiva en un contexto de diversidad cultural es posible cuando se promueve el reconocimiento, el respeto y la participación equitativa de todas las comunidades. Sin embargo, esto requiere un esfuerzo continuo para superar desafíos y garantizar que todas las voces sean escuchadas y valoradas en la construcción de una sociedad cohesionada y diversa. 

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

 


2024-07-08

EVALUACIÓN CONTINUA 02

 

Análisis de Realidad Nacional y Ambiental

Evaluación Continua 2


                                                    Docente: Mg. Giovanni Figari Salas                                                       

Apellidos y nombres de los integrantes del grupo:


1. ALDERETE CRUZATT, Bisbehe Noelia
2. FLORIÁN MACO, Luis Alberto
3. MONTES REGINALDO, Sara Yeny
4. MORILLO ARANDA, Mary Jhinny
5. PASTOR SALAZAR, Jackeline Del Rosario

Ciclo: II

Sección: 2L








TÍTULO: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA, PERÚ


MARCO TEÓRICO




INTRODUCCIÓN
UNICEF (2023) menciona que, las causas de la DCI son multifactoriales, tiene relación con la alimentación, cuidado del niño y prácticas de atención en el sector salud. Según lo mencionado, la DCI es el resultado directo del escaso ingesta de nutrientes y enfermedades infecciosas, pero estas causas mencionadas son generadas por la inseguridad alimentaria en el hogar, entorno domestico insalubre, prácticas de cuidado inadecuadas del niño y servicios de salud inadecuados. También se relaciona a factores socioeconómicos y políticos, como la falta de acceso de recursos básicos en el hogar, la insuficiente instrucción de los padres, etc. 
Para que exista apropiada nutrición del niño, es importante tomar en consideración tres componentes: la atención, la salud y los alimentos. Al hacer esfuerzo para satisfacer una necesidad, se compite con los mismos recursos para satisfacer otra; por ejemplo: si lo padres dedican más tiempo al trabajo para generar más ingresos económicos y brindar la seguridad alimentaria en su hogar, expone a que sus niños reciban menos atención por falta de tiempo, lo que sería un factor de riesgo de presentar DCI a corta edad (UNICEF, 2023)
Donde el índice de desnutrición elevada fue en el perdido de la pandemia ya que afectaron tanto en la producción, transporte, venta y acceso de alimentos, ello generó que la población a adquirir de otras alternativas más económicas sobre los alimentos puede haber sido menos nutritivas.
Trujillo (2020), menciona que ser realizo un estudio para determinar los factores asociados a la desnutrición crónica en menores de 5 años, se evidencia que los niños de 25 a 60 meses y vivir en zona rural es un factor con mayor nivel de presentar DCI.
Factores subyacentes de la desnutrición crónica en relación con la atención sanitaria, antecedentes perinatales y cuidado del niño. Es importante realizar un seguimiento adecuado durante en periodo prenatal y en el parto. También el seguimiento después del parto juega un papel importante en la salud de niño, ya que puede nacer con bajo peso, nacimiento prematuro, malformaciones congénitas, etc. Con ello se evidencia que el aumento de riego de DCI se asocia con el embarazo, ya que la madre presenta un periodo corto de recuperación nutricional que dependerá también de la extensión de la lactancia materna (Trujillo, 2020). 
En la Actualidad, la interacción de una mala ingesta de alimentos y la presencia de enfermedades el resultado es perjudicial, ya que genere un circulo vicioso para la desnutrición crónica. La salud del niño puede verse perjudicara si presentar mas aun un sistema inmunológico bajo, ya que eso ayuda a contraer cualquier enfermedad infecciosa (Trujillo, 2020).




CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION

De acuerdo con las causas según su origen: 
Al realizar el análisis nutricional de un niño, es crucial identificar la causa de la deficiencia de nutrientes, la cual se clasifica en tres tipos:
Primaria:
Se determina si la ingesta de alimentos es insuficiente, por ejemplo:
Zonas rurales pobres: En algunas áreas rurales de países en desarrollo, los niños pueden experimentar desnutrición porque sus familias no tienen acceso suficiente alimentos nutritivos. La falta de diversidad en la dieta y la dependencia de alimentos básicos de bajo valor nutritivo pueden llevar a deficiencias nutricionales.
Desastres naturales: Después de un desastre natural, como un terremoto o un huracán, las comunidades afectadas pueden tener acceso limitado a alimentos, lo que resulta en una ingesta insuficiente de nutrientes y desnutrición.
Secundaria: 
Cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrientes.
Enfermedad celíaca: Personas con enfermedad celíaca que no siguen una dieta sin gluten pueden tener daño en el intestino delgado, lo que interfiere con la absorción de nutrientes y puede llevar a desnutrición.
Enfermedades crónicas: Pacientes con enfermedades crónicas como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) pueden tener dificultad para absorber nutrientes debido a la inflamación y daño en el tracto digestivo, lo que contribuye a la desnutrición.
Mixta o terciaria:
Cuando se une de ambas condiciona la desnutrición
Pacientes con cáncer: Un niño con leucemia sometido a quimioterapia puede experimentar pérdida de apetito, náuseas y vómitos debido al tratamiento, así como infecciones que afectan su capacidad para absorber nutrientes. La combinación de baja ingesta de alimentos y mala absorción resulta en desnutrición.
Personas con VIH/SIDA: Los individuos con VIH/SIDA pueden sufrir de desnutrición debido a una combinación de factores, como pérdida de apetito, infecciones oportunistas que afectan el tracto gastrointestinal y efectos secundarios de los medicamentos que interfieren con la absorción de nutrientes.
Estos ejemplos ilustran cómo diferentes factores pueden contribuir a la desnutrición a través de mecanismos primarios, secundarios y mixtos. (Márquez-González, 2019)
Clasificación por Grado y Tiempo
Márquez (2019), menciona que determinar el grado y tiempo de desnutrición puede ser complicado debido a los diversos métodos disponibles.
La diferencia radica en que permite determinar la cronología y la intensidad de la desnutrición. Para la realización de esta evaluación se necesitan dos indicadores:
 • Porcentaje de = peso real x 100 peso/estatura (l P/E) Peso que debería tener para la estatura
 • Porcentaje de estatura real x100 estatura/edad (I T/E = Estatura que debería tener para la edad con el fin de determinar el peso para la talla y la talla para la edad.
 Una vez que se han obtenido los porcentajes, el resultado de las mediciones puede ser el siguiente: 
• Normal: cuando el peso para la talla y la talla para la edad se encuentran dentro de valores adecuados para la edad. 
• Desnutrición aguda: peso para la talla bajo y talla para la edad normal. 
• Desnutrición crónica recuperada: talla para la edad alterada y peso para la talla normal. 
• Desnutrición crónica agudizada: talla para la estatura alterada y peso para la talla baja. 
Interpretación de Waterlow:
Normal: peso y estatura adecuados.
Desnutrición aguda: peso bajo y estatura normal.
Desnutrición crónica recuperada: estatura baja y peso normal.
Desnutrición crónica agudizada: peso y estatura bajos.
Por intensidad:
Grado I: menos del 90%.
Grado II: 80-89%.
Grado III: menos del 79%.
Ejemplo: Un niño de cuatro años pesa 10 kg y mide 90 cm. Debería pesar 12.9 kg y medir 103 cm. Esto indica:
%P/E = 77.5% (Grado III).
%T/E = 87%.
Estos resultados indican desnutrición crónica agudizada. Después de seis meses de tratamiento, el niño pesa 12 kg y mide 95 cm:
%P/E = 93%.
%T/E = 92%.

CAUSAS GENERALES DE LA DESNUTRICIÓN CRONICA INFANTIL


 Existen poblaciones muy vulnerables con una necesidad de ayuda inmediata, trayendo como consecuencia enfermedades, pobreza, desnutrición crónica e incluso mortalidad infantil. Cada uno de los factores a presentar tienen un carácter único que debe ser atendido (Moreta et al., 2019)
Imagen (Rivera, 2019, p.46)

Causas inmediatas:  Hace referencia al inadecuado consumo de alimentos en cuanto a calidad que tienen las personas a nivel mundial, además de carecer de atención médica oportuna en regiones y distritos para combatir enfermedades infecciosas u otro tipo (Moreta et al., 2019).

Causas Subyacentes:  Significa que los pobladores pertenecen a la pobreza extrema, esto limita al acceso de adquirir alimentos de calidad que contengan los suficientes nutrientes. Además, existe poco acceso al agua contribuyendo a los malos hábitos de higiene, así como también la falta de atención sanitaria (Moreta et al., 2019).

Causas básicas: Estas causas están asociadas a los problemas sociales, económicos y políticos, en ellas se encuentra la pobreza, marginalidad, desigualdad económica, bajo nivel cultural por parte de las madres.  Existen diferencias marcadas en países, así como también en hogares, esto se evidencia en los ingresos monetarios que pueden ser altos o bajos, habitar en zonas rurales o urbanizadas, las diversas etnias, acceso a la educación, número de integrantes en cada familia, acceso al agua y saneamiento (Rivera, 2022, p.46).
Dato importante:  
Los países en los que se registraron debilitamientos de la economía en África, Asia y América Latina y el Caribe presentan los aumentos más pronunciados de la prevalencia de la subalimentación frente a los países afectados por condiciones climáticas extremas y por conflictos entre 2017 y 2019. África es la única región en la que este incremento estuvo asociado con los tres factores principales (Unicef, 2021).
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL


La desnutrición infantil es un problema grave que afecta el desarrollo integral de los niños y tiene múltiples repercusiones a corto y largo plazo. Según Unicef (s.f.), las consecuencias de la desnutrición infantil incluyen:
1. Impacto en la Salud Física
Retraso en el crecimiento y desarrollo: La falta de nutrientes esenciales afecta el crecimiento físico adecuado de los niños, lo que puede resultar en estatura reducida para la edad.
Debilitamiento del sistema inmunológico: Los niños desnutridos son más susceptibles a enfermedades infecciosas y tienen mayores tasas de morbimortalidad.
Deficiencias nutricionales: Carencias de vitaminas y minerales que son esenciales para el desarrollo de huesos, músculos y órganos.
2. Impacto en el Desarrollo Cognitivo y Mental
Disminución de la capacidad cognitiva: La desnutrición puede afectar negativamente las funciones cognitivas como la memoria, la atención, el razonamiento y la capacidad de aprendizaje.
Menor rendimiento académico: Los niños desnutridos pueden enfrentar dificultades para concentrarse en el aprendizaje y alcanzar su potencial educativo.
Problemas emocionales: La desnutrición también puede contribuir a problemas emocionales y conductuales debido al impacto en el desarrollo cerebral.
3. Impacto Socioeconómico y en la Calidad de Vida
Ciclo intergeneracional de la pobreza: La desnutrición infantil perpetúa el ciclo de pobreza al limitar las oportunidades futuras de los niños afectados.
Costos económicos: Los países enfrentan costos significativos en términos de atención médica y pérdida de productividad debido a la desnutrición infantil.


4. Consecuencias a Largo Plazo
Mayor riesgo de enfermedades crónicas: Los efectos adversos de la desnutrición durante la infancia pueden persistir en la vida adulta, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Impacto en la capacidad reproductiva: Las mujeres desnutridas durante la infancia tienen mayor probabilidad de enfrentar complicaciones durante el embarazo y parto, afectando la salud de las futuras generaciones.
ORGANISMOS E INSTITUCIONES
UNICEF

UNICEF es un organismo que defiende y promueve el derecho de los niños de todo el mundo, considerándolos la base del desarrollo humano.
En relación a la desnutrición infantil, en su sitio web oficial se menciona que, UNICEF trabaja para prevenir todas las formas de malnutrición facilitando el acceso de mujeres, niños y niñas a dietas nutritivas, seguras, asequibles y sostenibles. Apoya la prestación de unos servicios de nutrición, salud, agua, saneamiento y protección social de calidad que propendan por la buena nutrición en la infancia. Asimismo, se encarga de difundir buenas prácticas de alimentación, higiene y atención. UNICEF colabora con numerosos aliados en materia de nutrición a nivel mundial, regional y nacional con el fin de ampliar las políticas, estrategias y programas de nutrición que contribuyen a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, de manera especial, el Objetivo 2: Poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición. Nutrición | UNICEF. (s.f.).


UNICEF EN EL PERÚ

De acuerdo a los datos que maneja el organismo internacional, el Perú está "en camino" de cumplir tres metas en materia de nutrición materna, infantil y del niño pequeño (MIYCN). No se ha avanzado en la consecución de la meta de reducción de la anemia entre las mujeres en edad reproductiva, ya que el 20,6% de las mujeres de 15 a 49 años de edad se ven afectadas. Por otra parte, tampoco se ha avanzado en la consecución de la meta de bajo peso al nacer, ya que el 9,4% de los lactantes tienen bajo peso al nacer. El mismo resultado se observa en el caso de la lactancia materna exclusiva. No se ha avanzado en la consecución de esta meta, ya que el 65,3% de los lactantes de 0 a 5 meses son amamantados exclusivamente. El Perú está "en camino" de cumplir la meta de retraso del crecimiento, pero el 11,4% de los niños menores de 5 años siguen afectados, lo que es superior al promedio de la región de América Latina y el Caribe (11,3%). Perú también está "en camino" de alcanzar la meta de emaciación, con un 0,4% de niños menores de 5 años afectados, cifra inferior al promedio de la región de América Latina y el Caribe (1,3%) y entre las más bajas del mundo. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años es del 10,6% y Perú está "en camino" de evitar que la cifra aumente. El Perú ha mostrado un progreso limitado hacia el logro de las metas relacionadas con la dieta en materia de enfermedades no transmisibles (ENT). El 26,7% de las mujeres adultas (de 18 años o más) y el 17,3% de los hombres adultos padecen obesidad. La prevalencia de la obesidad en el Perú es inferior al promedio regional de 30,7% para las mujeres y 22,8% para los hombres. Al mismo tiempo, se estima que la diabetes afecta al 8,7% de las mujeres adultas y al 7,9% de los hombres adultos. Country Nutrition Profiles. (s.f.). 











                 Imagen. Country Nutrition Profiles. (s.f.).

Figura 2











                                              Imagen. Country Nutrition Profiles. (s.f.).

OMS
Según los cálculos de la OMS, en 2022, 149 millones de niños menores de 5 años tenían retraso del crecimiento (eran demasiado pequeños para su edad), 45 millones tenían emaciación (eran demasiado delgados para su estatura) y 37 millones tenían sobrepeso u obesidad. Alrededor de la mitad de las defunciones de niños menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. Estas muertes se registran sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos. Las repercusiones en el desarrollo y las consecuencias de índole económica, social y médica de la carga mundial de la malnutrición son graves y duraderas tanto para quienes la padecen como para sus familias, sus comunidades y sus países. Organización Mundial de la Salud. (2021).
ONU – FAO – OMS
Organización Mundial de la Salud. (2021) indica que, el 1 de abril de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición 2016-2025, una iniciativa que constituye la oportunidad sin precedente de luchar contra todas las formas de malnutrición. El Decenio fija un calendario concreto de aplicación de los compromisos formulados en la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición de cumplir un conjunto de metas mundiales relativas a la nutrición y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación fijadas para 2025, así como de alcanzar las metas pertinentes de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible —en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible) y el ODS 3 (garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades).
Con este Decenio, la OMS y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hacen un llamamiento para que se adopten políticas en seis esferas de acción:
Establecer sistemas alimentarios sostenibles y resilientes en favor de unas dietas saludables.
Proporcionar protección social y educación nutricional para todos.
adaptar los sistemas de salud a las necesidades de nutrición y proporcionar cobertura universal de las medidas nutricionales esenciales.
Velar por que las políticas de comercio e inversión mejoren la nutrición.
Crear entornos seguros y propicios para la nutrición en todas las edades.
Fortalecer y promover la gobernanza y la rendición de cuentas en materia de nutrición en todos los lugares.
INSTITUCIONES EN EL PERÚ
A través del Decreto Supremo N.º 002-2024-SA, el Poder Ejecutivo aprobó el Plan Multisectorial para la Prevención y Reducción de la Anemia Materno Infantil en el Perú periodo 2024-2030, con el fin de reducir la prevalencia de anemia a 37.2% en niñas y niños, con énfasis en menores de 36 meses de edad y gestantes. El Plan multisectorial involucra a seis ministerios del Ejecutivo que permite articular acciones sobre los determinantes sociales de la anemia, una enfermedad que afecta el desarrollo cognitivo, social, emocional y la calidad de vida de las personas, y repercute (a largo plazo) en el desarrollo social y económico del país y la baja productividad. El presente Plan Multisectorial es de alcance nacional y de aplicación obligatoria por los órganos, organismos públicos y dependencias del Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA), Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Asimismo, es de referencia para instituciones de cooperación técnica nacional e internacional y las instituciones privadas, universidades, sociedades científicas, colegios profesionales, entre otras instituciones vinculadas con labores académicas, gestión del conocimiento y generación de evidencia. Gobierno aprueba plan multisectorial para la prevención y reducción de la anemia materno infantil en el Perú. (2024).


CONCLUSIONES
Uno de los factores inmediatos que se vincula con la DCI son el patrón alimentario y menor asociación con enfermedades infecciosas como diarrea y fiebre. Los factores socioeconómicos y demográficos se relacionan significativamente con la DCI, una adecuada alimentación se relaciona con el nivel educativo de los padres.  Los controles antes y después del parto, tener vacunación completa, adicional una buena alimentación, ello disminuye la probabilidad de nacer con desnutrición. 
Influye donde se vive, se evidencia que en las zonas rurales existen mayor prevalencia de DCI, ya que cuenta con condiciones de vulnerabilidad social y económica, difícil acceso de los servicios de salud. La desnutrición infantil es un problema alarmante que afecta profundamente el desarrollo integral de los niños, con repercusiones devastadoras a corto y largo plazo. Además, la desnutrición perpetúa ciclos de pobreza intergeneracional y conlleva costos económicos significativos para los países.
Existen diversos factores ya sean internos y externos que limitan a un país a tener desarrollo social, cuidado ambiental, crecimiento económico y hasta una buena educación alimentaria, trayendo en consecuencia dos tipos de desnutrición, leve y aguda por ende causa enfermedades crónicas y muerte infantil. Es una realidad que debe ser solucionado con carácter de urgencia teniendo mucho compromiso, vocación, y ética. 




REFERENCIAS
  • Country Nutrition Profiles. (s.f.). Globalnutritionreport.org. https://globalnutritionreport.org/resources/nutrition-profiles/latin-america-and-caribbean/south-america/peru/#overview
  • Decreto Supremo N.º 002-2024-SA. (2024). Www.gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/5093832-002-2024-sa
  • Desnutrición infantil | UNICEF. (s.f.). ONG Infancia | UNICEF mejor ong para donar y ayudar a la infancia. https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Desnutrición infantil y hambruna en el mundo [Internet]. 2021 [citado 1 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.unicef.es/causas/desnutricion-infantil
  • Hernández, E. (2020). Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. La Sabana - Colombia: Academia. https://www.medwave.cl/enfoques/probsp/7839.html
  • Hurtado, S. (2024). MIDIS Y GRH QUIEREN SEGUIR HACIENDO HISTORIA EN LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN. GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA. https://regionhuancavelica.gob.pe/midis-y-grh-quieren-seguir-haciendo-historia-en-lucha-contra-la-anemia-y-la-desnutricion/#
  • Mamani, M. (2021). Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2016-2018. SEMENTRE ECONÓMICO, 10(2), pp. 32-49. https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/4/222
  • Márquez, G. (2019). Clasificación y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico.medigraphic
  • https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr122d.pdf
  • Morete, H. Vallejo, C. Chiluiza, C. Revelo, E. (2019). Desnutrición en niños menores de 5 años: Complicaciones y manejo a nivel Mundial y en Ecuador. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 3 núm.1. pp. 346-361
  • https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.345-361
  • Nutrición | UNICEF. (s.f.). Www.unicef.org. Recuperado de https://www.unicef.org/es/nutricion#:~:text=UNICEF%20colabora%20con%20numerosos%20aliados
  • Organización Mundial de la Salud. (2021). Malnutrición. Www.who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
  • Plataforma digital única del Estado Peruano. (2023). El 43,1% de la población de 6 a 35 meses de edad sufrió de anemia en el año 2023. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-431-de-la-poblacion-de-6-a-35-meses-de-edad-sufrio-de-anemia-en-el-ano-2023-15077/#:~:text=Durante%20el%20a%C3%B1o%202023%2C%20la,rural%20(20%2C3%25).
  • Trujillo M. Factores asociados a desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años de edad en el Perú: Sub-análisis de la Endes 2018. Univ Ricardo Palma [Internet]. 2020 [citado 31 de mayo de 2023]; Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/2996
  • Unicef. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Pp 1-228
  • https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f3263899-ae2a-4e99-bf98-2628bff6c945/content
  • Vásquez, J. (2022). El perfil crónico infantil en Loja y el rol de las políticas públicas. Vol.10-N°1. Pp.45-53 https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1291/918

INFORME DE COEVALUACIÓN
ALUMNO/A APORTE/TEMA


1. MONTES REGINALDO, Sara Yeny Introducción / Conclusiones
2. ALDERETE CRUZATT, Bisbehe Noelia Clasificación de la desnutrición
3. PASTOR SALAZAR, Jackeline Del Rosario Causas de la desnutrición
4. MORILLO ARANDA, Mary Jhinny Consecuencias de la desnutrición
5. FLORIÁN MACO, Luis Alberto Organismos e instituciones