2024-06-21

EVALUACIÓN PARCIAL - DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

 

Análisis de Realidad Nacional y Ambiental

Evaluación Parcial

Dirección Académica:     Cursos Básicos

Docente:    Mg. Giovanni Figari Salas                   

Sección:     2L                                     

Apellidos y nombres de los integrantes del grupo:

1. ALDERETE CRUZATT, Bisbehe Noelia

2. CAMACHO PAJUELO, Melany Angelica

3. FLORIÁN MACO, Luis Alberto

4. MONTES REGINALDO, Sara Yeny

5. MORILLO ARANDA, Mary Jhinny

6. PASTOR SALAZAR, Jackeline Del Rosario

 

Ciclo: II

 

Sección: 2L

Fecha:

 

Docente: Mg. Giovanni Figari Salas

 

NOTA

  TITULO:

 

I.         Introducción 

II.       Desarrollo

III.      Conclusión

IV.     Referencias (utilizar la normativa APA 7)


 

TÍTULO: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS EN LA REGIÓN HUANCAVELICA, PERÚ

I.      INTRODUCCIÓN

A la actualidad, la desnutrición crónica infantil (DCI) sigue siendo una de las problemáticas que amenazan el desarrollo y el crecimiento del niño, es una de las causas de la mortalidad infantil, así como la extensión de la pobreza, ya que los niños que contraen la desnutrición infantil tienen menor habilidad cognitiva, ello genera problemas en su rendimiento en la etapa escolar como en la vida adulta (Mamani, 2021).

Así como lo manifiesta Hernández (2020), en el mundo sobre este problema “existen casi doscientos millones de infantes con edades debajo de 5 años que padecen de desnutrición crónica (9 de cada diez niños viven en Asia y África)” (p.12). Esta problemática afecta especialmente a las personas más vulnerables donde no cuentan con los recursos básicos, perjudicando el desarrollo humano y por ende social. 

El Instituto de Estadísticas e Informática (INEI) menciona que, aunque el problema de la desnutrición crónica de las niñas y niños menores de cinco años en el país está presente en distintas zonas del Perú, tiene mayor repercusión en los departamentos de Huancavelica (26,1%), Loreto (21,7%) y Amazonas (19,9%), se verifica una reducción de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años entre el año 2022 y 2023, donde en el año 2022 se presentó 29,9 % y 2023 se presentó 26,1%, Huancavelica se ubica en el primer lugar como la mejor región en la lucha contra la anemia y la DCI (2023).

Como se sabe el estado el estado se encarga de aplicar estrategias útiles a nivel nacional, para poder cumplir con el buen desarrollo de la infancia, para ello se tiene que mejorar la salud materna y neonatal, así poder disminuir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) y de la anemia, ello se debe por la deficiencia de hierro en los niños menos de 3 años, perjudica al desarrollo cognitivo, por eso es importante fortalecer las intervenciones de los sistema de salud y de protección social como Juntos, Qali Warma y Vacuna más (Mamani, 2021).

Hurtado nos menciona que, el Gobierno Regional Huancavelica (GRH) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), desean seguir haciendo historia y se han trazado una meta para poder reducir la anemia a 26,6% y la DCI a 14,1% en el año 2026. Esto fue aplaudido por el ministro Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, quien confirma que MIDIS seguirá tomando acciones para poder mejorar y disminuir en los índices de esta problemática que perjudica a la población (2024).


 

II.    DESARROLLO

1.       DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se define a la desnutrición crónica infantil (DCI) como un estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Ocasiona retardo de altura para la edad y suele estar asociada a situaciones de pobreza, originando consecuencias durante el aprendizaje y el posterior desempeño productivo (Proaño, 2021).

El propósito de este trabajo de investigación tiene como objetivo mostrar esta problemática que afecta a una gran parte de la población de niños menores de 5 años en el Perú, específicamente en una de las regiones más pobres de nuestro país, según una publicación del diario El Peruano del 21 de marzo de 2024, la región de Huancavelica, se ubica en el primer lugar con tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años con un 29,9% (2022), con un aumento desde el 2021 de 2.8 pp (puntos porcentuales), según el patrón de referencia de la Organización Mundial de Salud (OMS) y la encuesta demográfica de salud familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); por lo que aún estamos por encima del promedio nacional y en cuanto a la prevalencia de anemia para el 2022 se tiene de 65% en niños y niñas menores de 3 años, aumentando 7.6 pp desde el 2021 (57.4%). (Declaran como “Prioridad Pública Regional la Política Multisectorial para prevenir y reducir la anemia materno infantil, la desnutrición crónica y mejorar el desarrollo infantil temprano en la Región Huancavelica” - ORDENANZA - No 521-GOB.REG-HVCA/CR - GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA, 2024).

En consecuencia, es fundamental que el Estado, tanto a nivel nacional como regional, preste una mayor atención a las políticas de inclusión, desarrollo y crecimiento de la población en la región de Huancavelica, con el objetivo de reducir las cifras estadísticas y garantizar un desarrollo óptimo de los niños de la región Huancavelica.


 

2.  TIPOS DE DESNUTRICIÓN EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

Wisbaum. W. (2018) menciona: “Se estima que cada año fallecen 7,6 millones de niños menores de 5 años. Un tercio de estas muertes está vinculado a la desnutrición. El nivel de desnutrición se evalúa mediante observación directa, que permite identificar a los niños con delgadez extrema o piernas hinchadas”.

También se mide la estatura, el peso, el perímetro del brazo y se toma en cuenta la edad del niño, comparándolos con estándares de referencia. La desnutrición se presenta en los niños de diversas maneras:

o         Es más pequeño de lo que le corresponde para su edad.

o         Pesa poco para su altura.

o         Pesa menos de lo que le corresponde para su edad.

Pueden agruparse de diferentes funciones:

Función a las carencias que presenten las personas que la padecen.

                   Desnutrición calórica o marasmo, se produce por una ingesta insuficiente de alimentos, causando retraso en el crecimiento, pérdida de grasa y extrema delgadez. También provoca cansancio y bajo rendimiento laboral o académico.

                   Desnutrición proteica, ocurre en personas con dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos. Resulta en menor resistencia a infecciones, abultamiento abdominal, problemas en la piel y hepáticos. (Ayuda en acción, 2018).

Función de la relación entre el peso y la talla

         Desnutrición aguda,

Se padece cuando el peso de la persona disminuye a tal grado ocasionar su deceso. Las causas más comunes son las ingestas insuficientes de alimentos para toda la familia y niños y también producto de ello se contraiga enfermedades o el desarrollo de las infecciones (OMS, 2020)

         Desnutrición aguda moderada,

Sucede en el caso que el peso del infante no es acorde a su estatura. Asimismo, se realiza una medición perimetral de una extremidad superior, que será inferior al indicador de comparación. Este necesita un manejo terapéutico lo más rápido para evitar su empeoramiento. Desnutrición aguda grave o severa, es un estado muy crítico. Cuando el peso del bebé está por debajo del estándar de referencia para su talla. También se mide por la circunferencia del brazo. Esta situación interrumpe los procesos de vida del bebé y crea un alto riesgo de muerte infantil. Requiere atención médica urgente. Esta carencia vitamínica se traduce en: fatiga, disminución de concentración para aprender o del sistema inmunológico, entre otras (Wisbaum, 2018).

         Desnutrición crónica,

 Un niño que padece este tipo de deficiencia manifiesta un retraso en su crecimiento por la escasez de nutrientes fundamentales en un periodo duradero, aumentando el peligro de adquirir enfermedades que perjudiquen el crecimiento físico e intelectual del infante. Este problema es a veces imperceptible y no tiene la atención debida, incluso puede empezar desde el útero de la progenitora. Lo razonable es actuar desde la gestación y anticiparse al cumplimiento de los veinticuatro meses del infante, para evitar efectos irreversibles que llevará en toda su existencia. (Wisbaum, 2018).

         Desnutrición global,

La crisis alimentaria global suprime el derecho básico de las personas a una alimentación adecuada y a no sufrir hambre. Esta problemática imposibilita el crecimiento de los países, la escasez de alimentos perjudica la salud, educación, y una vida saludable con calidad para la población, así como merma la habilidad del individuo de sustentarse diariamente, (Guterres, 2021). Lo que quiere decir es que la crisis alimentaria es la dificultad para acceder a alimentos seguros y nutritivos necesarios para una vida saludable. Los factores que la provocan incluyen conflictos políticos y bélicos, fenómenos climáticos como sequías extremas y fluctuaciones económicas, como la pérdida del poder adquisitivo en algunos países.

Tabla 1. Niveles de desnutrición infantil del programa articulado nutricional en la provincia de Churcampa, Huancavelica 2022.



Fuente: tesis Gestión pública y desnutrición infantil del programa articulado nutricional en la provincia de Churcampa, Huancavelica 2022

Interpretación:

La tabla 2 muestra los niveles de la desnutrición infantil, observando que el 7% de los colaboradores percibe que la desnutrición infantil está en un alto nivel, mientras que el 35% en medio nivel y el 58% en un bajo nivel. Para la dimensión Desnutrición aguda, el 11% de los colaboradores se encuentran en un alto nivel; mientras que el 33% en medio nivel y el 57% en un bajo nivel bajo, para la dimensión desnutrición crónica se observa que el 7% de colaboradores percibe un alto nivel, mientras que el 37% en un medio nivel y el 56% en un bajo nivel, y por último para la desnutrición global se observa que el 19% de colaboradores percibe un alto nivel, mientras que el 27% en un medio nivel y el 54% en un bajo nivel.


 

3.                  FACTORES RELACIONADOS A LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

La desnutrición crónica infantil es una condición originada por el resultado de la relación de diversos factores, en donde Benavides (2023), comenta que identificar y comprender estos factores  es de gran importancia  para que se pueda conocer información relevante que el gobierno regional pueda obtener y a partir de eso tomar acción en planes de  estrategias para el abordaje, así como también la prevención efectiva dentro del entorno en donde se vive esta problemática, en donde se ven afectados los niños de la provincia de Huancavelica, teniendo en cuenta el hogar y entorno del niño, así como su forma de supervivencia ,alimentación, educación, etc.  para que  se pueda brindar el apoyo de la manera adecuada.

Entre los factores relacionados con la desnutrición crónica infantil tenemos:

2.1 Factores Socioeconómicos:

Las familias con hogares en pobreza extrema tienen menos recursos para poder obtener alimentos de calidad y nutritivos para sí mismos y para sus hijos, lo que también los lleva a tener menos acceso a más fuentes de necesidades básicas como, la falta de disponibilidad al agua potable, saneamiento y atención médica. Benavides (2023), afirma que la pobreza ciertamente se relaciona con la desnutrición crónica infantil en todo el mundo y se contempla como factor básico en el ámbito socioeconómico, considerando que el nivel educativo, los ingresos económicos, el empleo, etc. son importantes para poder tener una supervivencia adecuada. Según Aguirre y Montealegre (2021) citado en Benavides (2023), hay evidencias que, a mayores carencias y necesidades básicas insatisfechas en la vivienda, aumenta el riesgo de desnutrición, y también indicaron que, en el 2020, Huancavelica presentó una incidencia alta de pobreza monetaria, evidenciando también su relación con la desnutrición crónica infantil. Prima mucho las características del hogar , el área rural comparado con el área urbana que enfrenta mayores y mejores condiciones de vulnerabilidad social y económica, es por ello que la mayor parte de la población huancavelicana que vive en condiciones precarias con un nivel socioeconómico muy bajo , muchos de sus habitantes, día a día   intentan buscar otras oportunidades de crecimiento y mejora en diferentes provincias, para poder erradicar los distintos problemas que atrae la vida con necesidades y carencias. Asimismo, el INEI también comenta que, dentro de los factores básicos, es importante reconocer también las características de la pareja, así como sus niveles de estudio, niveles de instrucción y cómo esto se relaciona con la vulnerabilidad de la pobreza.

2.2 Factores Culturales Educativos:

Dentro de los factores básicos, se considera el nivel educativo como factor importante relacionado con la desnutrición crónica infantil ya que como indica Benavides (2023), las madres que solo cuentan con educación primaria y secundaria mas no una instrucción, pueden presentar una mayor asociación con la desnutrición infantil al carecer de información actualizada acerca de alimentación y contar solo con creencias tradicionales no tan efectivas, podría existir un riesgo de que sus hijos puedan padecer esta condición y es lo que se vive dentro de la región de Huancavelica, a diferencia de las madres que tienen un nivel superior y un grado de instrucción, así como también sus parejas, lo que guarda relación con que la familia tenga en cuenta los conocimientos que se deben aplicar a un menor de edad en su cuidado y alimentación, lo que demuestra que es necesario mantener un buena cultura educativa y contar con cierta información importante que se debe poner en práctica en el entorno familiar para evitar errores en la crianza y cuidado de los hijos. Benavides, también dice que , la madre es la persona que cumple un rol elemental y esencial en el hogar , ya que es quien se encarga de las actividades familiares y de la preparación de los alimentos para todos los integrantes , así como también de conocer las necesidades de un menor de edad , es por eso que es necesario que las madres puedan tener acceso a la educación, y tener una buena cultura informativa acerca de la alimentación y nutrición infantil para poder brindar a sus hijos una dieta equilibrada y saludable de calidad, de acuerdo a sus necesidades corporales, edad, peso, entre otros.

2.3 Factores climáticos:

Huancavelica está situado en la sierra central del Perú, considerando que tiene actividades productivas como minería, ganadería y agricultura, sobre todo que el 65% de población se dedica a la agricultura subsistente, Sin embargo, la región presenta un gran desafío por el cambio climático que afecta de manera directa a las poblaciones más pobres, pese a que son los menos responsables de dicho deterioro.  Según el INEI Huancavelica es uno de los departamentos más pobres del país, con un alto grado de sufrir las consecuencias por este fenómeno natural puesto que es una zona rural (topográficamente accidentada) demostrando que su desarrollo es bastante preocupante. Es una realidad que en las regiones andinas del Perú no se presentan soluciones para enfrentar el impacto que genera el cambio climático en las áreas mencionadas, se requiere de mayor investigación científica y no solo la evidencia empírica (Sumalave, 2018, pp.6-20).

Por otro lado, se reconoce que los factores medioambientales determinan el entorno donde vive el niño y sus familiares, así como también peligros propios del medio ambiente natural, tales como sequías, inundaciones, heladas, terremotos y los que son propicios por el ser humano como la contaminación de las aguas, aires y los alimentos de expansión de la frontera agrícola. Cabe resaltar, que este factor está muy relacionado con la desnutrición infantil, porque depende del mismo para la buena y abundante producción de alimentos y así evitar las epidemias que perjudican a infantes menores a 5 años (Álvarez, 2018, p.18)

Sumalave (2018, pp. 23-25) considera relevante detallar los siguientes conceptos

Cambio climático, el cambio climático global (CCG) catalogado como "el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial y que vienen a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables" defendido por Convención Marco de Naciones Unidas.

Producción, hace mención a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. Es un proceso complejo, que requiere de distintos factores donde se divide en tres grandes grupos, es la tierra, capital y trabajo. La tierra es el lugar donde se produce recursos naturales, el trabajo significa esfuerzo humano para generar un beneficio y el capital que representa un conjunto de bienes para el consumo de forma directa y aumentar la producción de otros bienes.

Producción Agrícola, este concepto se utiliza en el aspecto económico y hace referencia al tipo de producto y beneficios que esta actividad puede generar. La agricultura es el cultivo de granos, cereales y vegetales, siendo de gran importancia para la subsistencia humana independiente de la intervención tecnológica para su producción además de ser relevante para la economía de todas las regiones del planeta.

Rendimiento de la producción agrícola, es la cantidad de productos que un agricultor obtiene por cada unidad de superficie que cosecha y se expresa en kilogramos por hectárea en los países que utilizan el sistema métrico decimal. Siendo una medida simple de los frutos productos tanto por recursos naturales como intervención humana mezclados en un cultivo.

Temperatura, es una propiedad física que permite conocer la temperatura ya sea frío y calor que presenta el cuerpo de una persona y una región en específico.

Precipitación pluvial, es la caída de agua producida por la condensación del vapor de agua que está dentro de las nubes, y al volverse pesado cae por gravedad al suelo, esta siempre es líquida pero también se puede presentar en estado gaseoso o sólido. La lluvia y la luz solar son esenciales para la vida en el planeta tierra.

2.4 Factores Geográficos:

Según el INEI (2019, p.7) indica que, el departamento de Huancavelica se ubica en el centro oeste del país, limita al norte con Junín, al este y sur con Ayacucho, al oeste con Ica y al noroeste con Lima. Tiene una superficie de 22 131 km², conformado por siete provincias y 100 distritos con una población de 505 498 habitantes (proyectada a 2018).

Cuenta con una altitud que asciende entre los 1900 a 4500 msnm, la mayor parte de sus pobladores y dinamismo está entre los 2500 y 3300, también tiene una pequeña área de formaciones de selva con altitudes entre 1000 y 2400 msnm presentando un desarrollo forestal limitado por las elevadas pendientes, así como también presenta limitaciones naturales que perjudican la rentabilidad de la inversión de capital a gran y mediana escala. Su ubicación geográfica desencadena muy bajas temperaturas y riesgos permanentes de heladas, la región también carece de tierras óptimas para la agricultura, presenta una topografía muy defectuosa y con poca agua canalizable. En Huancavelica la aptitud agrícola asciende a 220, 000 hectáreas, esto es solo el 16.8% de la extensión total de su territorio, en la cual apenas el 8% se encuentra en riego. Por otro lado, otro factor geográfico que contribuye a tan limitado desarrollo de Huancavelica es la propagación de minifundio que afecta las tierras agrícolas de subsistencia y estando en manos de campesinos sin poder producir y sin capacitación adecuada contribuye al atraso del agro, además del deficiente acceso a capacitaciones e implementación tecnológica dable y el pobre capital humano afectando a la competitividad de sus comunidades campesinas Huancavelicanas. La gran altitud de las ciudades es casi igual, pero su territorio accidentado dificulta enormemente las comunicaciones entre ellas. La dispersión poblacional afecta al desarrollo de la región, por su dificultosa interacción con otras variables, por ejemplo, la baja densidad poblacional dificulta la provisión de infraestructura y de acceso a servicios públicos, generando un mayor costo por persona (Paredes y Cayo, 2013, pp.24-25).

 

 

 


 

4.                  CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

En la región de Huancavelica, la desnutrición crónica infantil persiste como un grave problema de salud pública, con tasas preocupantes que superan los promedios nacionales. Esta condición está estrechamente ligada a factores socioeconómicos como la pobreza, que condiciona el tipo y las formas de alimentación, las condiciones de vivienda y saneamiento, así como las prácticas de higiene, entre otros factores asociados.  Según Gobierno Regional de Huancavelica, (2019).

3.1 Impacto en Grupos Vulnerables

Entre los grupos más vulnerables de la región de Huancavelica, se encuentran las mujeres embarazadas y los niños menores de 5 años, cuyas necesidades nutricionales aumentadas durante estos períodos críticos no siempre se satisfacen adecuadamente. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2017 se reportó que la desnutrición crónica infantil, medida como talla baja para la edad en niños menores de 5 años, fue del 12.9% según el patrón de referencia de la OMS. En la región más pobre del Perú, como Huancavelica, esta cifra alcanzó el 31.2% (INEI, 2017).

3.2 Efectos a Corto y Largo Plazo

La desnutrición crónica tiene efectos devastadores tanto a corto como a largo plazo,

             Mayor susceptibilidad a enfermedades: "La desnutrición debilita el sistema inmune, aumentando significativamente el riesgo de contraer enfermedades graves como neumonía y diarrea (Gobierno Regional de Huancavelica, 2019)”. Además, la falta crónica de nutrientes esenciales no solo incrementa la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas, sino que también puede llevar a complicaciones severas que comprometen la vida de los niños afectados.

             Retardo en el crecimiento y desarrollo: "Los niños desnutridos experimentan un crecimiento físico deficiente, lo cual es una manifestación clara de la falta de nutrientes esenciales durante los períodos críticos de crecimiento y desarrollo según el Gobierno Regional de Huancavelica (2019)”. Además, esta condición no solo afecta la estatura y el peso adecuados para la edad, sino que también compromete el desarrollo óseo y muscular necesario para una vida saludable.

             Impacto en el desarrollo cognitivo: “La desnutrición crónica puede llevar a dificultades significativas en el desarrollo cognitivo de los niños, afectando su rendimiento académico y limitando su potencial futuro. Según el Gobierno Regional de Huancavelica (2019)”. Además, esto crea un ciclo perjudicial donde los niños desnutridos no solo enfrentan dificultades físicas, sino también académicas y sociales. La falta de asistencia regular a la escuela no solo impacta negativamente en su aprendizaje y desarrollo educativo, sino que también limita las oportunidades de estos niños para integrarse adecuadamente en el sistema educativo, perpetuando así las desigualdades y dificultades socioeconómicas en comunidades vulnerables según, Reyes et al. (2019).

             Complicaciones durante el embarazo: "Las mujeres desnutridas enfrentan mayores riesgos de complicaciones durante el embarazo, incluyendo parto prematuro y bajo peso al nacer, lo que afecta negativamente la salud y nutrición de los recién nacidos (Gobierno Regional de Huancavelica (2019)”. Esta dinámica se sustenta en prácticas alimentarias arraigadas culturalmente que pueden no cumplir con las recomendaciones nutricionales actuales. Factores socioeconómicos, como la accesibilidad a alimentos nutritivos en contextos como Huancavelica, también contribuyen al problema.


 

5.                  PROGRAMAS SOCIALES DEL GOBIERNO PERUANO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

El Gobierno Regional de Huancavelica promueve reuniones institucionales con el fin de articular estrategias para la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI). Una de estas reuniones se llevó a cabo el 10 de noviembre de 2023 en el evento denominado: “Jornada regional multisectorial para el desarrollo de la niñez”. Participaron destacados profesionales entre ellos el director de la DIRESA, M. C. Marco Alegre Romero quien calificó a la anemia y a la DCI como graves problemas que golpean el futuro de Huancavelica y que están hipotecando el porvenir de los niños y de la población huancavelicana en general. “Para enfrentarlos se requiere un trabajo articulado, buscar espacios para promover el consumo de agua segura, vacunación, lavado de manos, pero también se necesita un adecuado saneamiento básico, seguridad alimentaria, disposición de excretas, incidir en la educación, por ello es un esfuerzo conjunto que no solo involucra al sector salud, si no a la mayoría de sectores y a la población en su conjunto. Combatiendo frontalmente estas enfermedades se va a contribuir al desarrollo humano sostenible, que es una de las políticas del Gobierno Agrario que se aplica en la región”, (Buscan fortalecer el Plan Regional Multisectorial Contra la Anemia y DCI en Huancavelica, 2023).

A si mismo, la Lic. Doris Idonee Collachagua coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludables de la DIRESA detalló que el Plan Multisectorial Contra la Anemia y DCI busca plantear estrategias concretas de cada sector, incluyendo a los gobiernos locales, además es necesario incluir metas que deben cumplir desde sus espacios y responsabilidades. “La intención es fortalecer el plan para obtener resultados a corto plazo (al año de su implementación), una de las estrategias es priorizar a distritos huancavelicanos que firmaron el Pacto Regional, para una intervención directa con las municipalidades”, (Buscan fortalecer el Plan Regional Multisectorial Contra la Anemia y DCI en Huancavelica, 2023).

Del mismo modo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) realizó una feria de servicios en el distrito de Marcas, provincia de Acobamba (Huancavelica), donde se brindó información detallada sobre los programas sociales del sector que buscan el bienestar y la inclusión de todos los ciudadanos de la Región de Huancavelica.

Los programas sociales que se mencionaron son los siguientes:

             El programa Cuna más.

             Pensión 65.

             Qali Warma

             El programa de complementación alimentaria (PCA).

En relación a la desnutrición infantil crónica, tema de la presente investigación, detallaremos los dos últimos programas:

4.1 QALI WARMA

Qali Warma es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que brinda alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de nivel de educación inicial y primaria en las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel secundario en poblaciones indígenas de la Amazonía peruana. (Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, 2004).

En la Región Huancavelica, con el objetivo de asegurar una adecuada prestación del servicio alimentario escolar a 75 114 usuarios en 2584 instituciones educativas, el programa nacional de alimentación escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y la Dirección Regional de Educación de la región (DREH) llevarán a cabo acciones para garantizar las condiciones mínimas de higiene en los almacenes, cocinas y comedores escolares al inicio del servicio alimentario escolar, el cual comenzó en el mes de marzo. Es preciso señalar que durante el año escolar se realizarán siete entregas y cada entrega de productos se hará por un periodo de 25 días hábiles de atención. (Huancavelica: Qali Warma y Dirección Regional de Educación articulan esfuerzos ante el inicio del servicio alimentario 2024, 2024).

En Huancavelica, Qali Warma tiene programado entregar alimentos como el arroz fortificado, aceite vegetal, harina extruida de trigo, hojuela de avena con kiwicha, fideos, leche evaporada entera, lentejas, pallar, conservas de bofe de res, conservas de pescado en aceite vegetal, conserva de sangrecita, charqui, papa nativa, entre otros. (Huancavelica: Qali Warma atenderá a más de 79 000 escolares con alimentos de calidad e inocuos durante el 2023, 2023).

4.2 PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA (PCA)

Es el programa que brinda apoyo alimentario a sus usuarios a través de los centros de atención agrupados en sus diversas modalidades. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) dicta los lineamientos de gestión y medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del PCA. Se ejecuta de forma descentralizada a través de 238 gobiernos locales (195 provinciales al interior del país y 43 distritales en Lima Metropolitana).

Las modalidades de entrega de este programa son las siguientes:

             Comedores: son organizaciones sociales de base conformadas por personas, que tienen como actividad principal la preparación de alimentos y el apoyo social. Pueden ser comedor popular, comedor clubes de madres, comedor parroquial y otros afines. La organización social de base deberá ser reconocida como tal por la municipalidad de su jurisdicción, de acuerdo a la Ley N° 25307, Ley N° 27731 y sus respectivos reglamentos. En la modalidad de comedores, los centros de atención reciben un subsidio destinado exclusivamente a la preparación de alimentos.

             Hogares – Albergues: organizaciones con personería jurídica que acogen a niñas, niños, adolescentes y personas víctimas de violencia moral o física, en estado de abandono, brindando protección y refugio, proporcionándoles así un espacio para que puedan dormir y permanecer por un periodo determinado. Estas instituciones deben estar certificadas y/o acreditadas por la entidad del Estado pertinente.

             Personas en riesgo: organizaciones con personería jurídica que acogen y brindan protección a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos(as) que son víctimas de violencia moral o física, y/o poseen algún tipo de discapacidad física o mental. Al igual que la modalidad anterior estas organizaciones deben estar acreditadas por la entidad del Estado pertinente.

             Trabajo Comunal: grupo de personas que se organizan para, de forma voluntaria, realizar una obra en beneficio de su comunidad. La obra propuesta debe ser evaluada y verificada por el gobierno local que entregue el complemento alimentario, y no debe tener una duración mayor de dos meses.

             Programa de Alimentación y Nutrición para el Paciente con Tuberculosis y Familia (PANTBC): se ejecuta a través de los centros de salud del Ministerio de Salud (Minsa). Proporciona a los usuarios una canasta de alimentos en crudo, que constituye un complemento alimentario que contribuye con su recuperación integral. (Programa de Complementación Alimentaria (PCA), 2024).

No obstante, pese a los esfuerzos realizados por los gobiernos locales y nacionales, aún queda un largo camino por recorrer. La desnutrición crónica infantil sigue siendo un problema grave de salud pública en Huancavelica, y se necesitan esfuerzos constantes para garantizar el acceso a una alimentación adecuada, atención médica oportuna y entornos saludables para todos los niños de la región.


 

III.  CONCLUSIÓN

Huancavelica se ubica como el departamento más pobre, con niveles altos de desnutrición crónica y con menores ingresos monetarios, lamentablemente no tiene la real capacidad de un fácil acceso de alimentos necesarios que adapta la canasta básica nutricional familiar, así como el uso correcto y aprovechamiento de los mismos beneficios de la alimentación de la población infantil. Debemos recalcar que esta variable monetaria no es causante de todo el problema que se presenta, ya que la población infantil de dicha zona no todos la padece.

Por lo mencionado, debemos resaltar que los problemas de una alimentación “inapropiada” no sólo se genera por falta de acceso a los alimentos, sino no saber elegir de manera correcta dichos alimentos, falta de conocimientos sobre la práctica nutricional y de salubridad. Asimismo, tener poco conocimiento sobre una alimentación complementaria para infantes son también causas de alto nivel de desnutrición crónica infantil.

La implementación de políticas de estado eficientes para combatir la desnutrición será de gran ayuda para solucionar este problema. Se debe considerar que, si deseamos alcanzar el estatus de país desarrollado, es fundamental disminuir considerablemente tanto la desnutrición como la pobreza.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e informática, Huancavelica es uno de los departamentos más pobres del Perú, Cabe resaltar que existen diferentes factores que limitan a su desarrollo tanto social, económico y Agro. El factor geográfico de esta región influye al acceso de recibir servicios básicos, como gestionar el saneamiento de agua, educación, salud, alimentos que contengan nutrientes por sus diferentes altitudes, dispersión y topográficamente hablando es bastante defectuoso. Por otro lado, el factor climático contribuye a la desnutrición por sus altas temperaturas, tanto frío como el calor, esto genera pérdidas y retraso en la producción agrícola siendo una de las actividades más importantes del departamento de Huancavelica.

 

IV. REFERENCIAS (utilizar la normativa APA 7)

Álvarez, L. (2018) Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Vol.13. Pp. 15-26

https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/168/173

Ayuda en acción. (8 de agosto 2018) tipos de desnutrición y sus efectos. Ayuda en acción.

https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/tipos-de-desnutricion/

Benavides, R. (2023). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en la región de Huancavelica,2021 [Tesis para optar título profesional]. Universidad. Nacional Mayor de San Marcos

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eb8af7fa-3b00-4a7d-91bf-3335b6d2a146/content

Buscan fortalecer el Plan Regional Multisectorial Contra la Anemia y DCI en Huancavelica. (2024). Gob.pe. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/regionhuancavelica-diresa/noticias/864374-buscan-fortalecer-el-plan-regional-multisectorial-contra-la-anemia-y-dci-en-huancavelica

Declaran como “Prioridad Pública Regional la Política Multisectorial para prevenir y reducir la anemia materno infantil, la desnutrición crónica y mejorar el desarrollo infantil temprano en la Región Huancavelica” - ORDENANZA - No 521-GOB.REG-HVCA/CR - GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA. (2024). Elperuano.pe. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2266818-1

Garzón, F. (2018) Efectos del cambio climático en la agricultura del departamento de Huancavelica: Caso de maíz amiláceo durante los años 1966-2030. https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/2963/Garzon%20Flores%20y%20Sumalave%20Velasquez_ECONOMISTA_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guemez, A. Seminario, C. Valla, C. Arrascue, L. Moya, M. (2019) LA SITUACIÓN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN HUANCAVELICA. Instituto nacional de estadística e informática.  Pp. 7-50

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6628/La%20situaci%c3%b3n%20de%20las%20ni%c3%b1as%2c%20ni%c3%b1os%20y%20adolescentes%20en%20Huancavelica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guterres, A. (2021). Global report on food crises. 307. https://www.fsinplatform.org/sites/default/files/resources/files/GRFC 2021 050521 med.pdf?_ga=2.166558524.303866944.1666265479- 688220391.1666265479

Gobierno Regional de Huancavelica. (2019). Resolución Ejecutiva Regional No. 334-2019. Recuperado el 18 de junio de 2024, de https://old.regionhuancavelica.gob.pe/descargas/upload/Resoluciones%20Ejecutivas%20Regionales/Resoluciones%20Ejecutivas%20Regionales%20ano%202019/1981969_RER-334-2019.pdf

Hernández, E. (2020). Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. La Sabana - Colombia: Academia. https://www.medwave.cl/enfoques/probsp/7839.html

Huancavelica: Qali Warma y Dirección Regional de Educación articulan esfuerzos ante el inicio del servicio alimentario 2024. (2024). Gob.pe. Recuperado el 16 de junio de 2024, de https://www.gob.pe/institucion/qaliwarma/noticias/911627-huancavelica-qali-warma-y-direccion-regional-de-educacion-articulan-esfuerzos-ante-el-inicio-del-servicio-alimentario-2024

Hurtado, S. (2024). MIDIS Y GRH QUIEREN SEGUIR HACIENDO HISTORIA EN LUCHA CONTRA LA ANEMIA Y LA DESNUTRICIÓN. GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA. https://regionhuancavelica.gob.pe/midis-y-grh-quieren-seguir-haciendo-historia-en-lucha-contra-la-anemia-y-la-desnutricion/#

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Indicadores de Resultados de los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2017. (INEI, Ed.). Lima-Perù. Retrieved from https://proyectos.inei.gob.pe/endes/images/Indicadores_Resultados_PPR_Primer_Semestre_2017.pdf

León Segovia, R. (2022). Gestión pública y desnutrición infantil del programa articulado nutricional en la provincia de Churcampa, Huancavelica 2022 [Tesis de Maestría ,Universidad cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113676/Leon_SR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mamani, M. (2021, diciembre 29). Impacto del Programa Juntos sobre la desnutrición crónica infantil en el Perú, 2016-2018. SEMENTRE ECONÓMICO, 10(2), pp. 32-49. https://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/4/222

OMS. (2020). ¿Qué es la periodontitis? Causas y tratamiento. O https://www.accioncontraelhambre.org/es/desnutricion-cronica-que-es

Paredes, C. C, J. (2013) Las barreras al crecimiento económico en Huancavelica. Pp. 11-103. https://cies.org.pe/publicaciones/las-barreras-al-crecimiento-economico-en-huancavelica/

Plataforma digital única del Estado Peruano. (2023). El 43,1% de la población de 6 a 35 meses de edad sufrió de anemia en el año 2023. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-431-de-la-poblacion-de-6-a-35-meses-de-edad-sufrio-de-anemia-en-el-ano-2023-15077/#:~:text=Durante%20el%20a%C3%B1o%202023%2C%20la,rural%20(20%2C3%25).

Proaño, D. (2021, octubre 7). Desnutrición Crónica Infantil - Fundación de Waal. Fundación de Waal; Fundación de Waal. https://fundaciondewaal.org/index.php/2021/10/07/una-cruzada-por-combatir-la-dci-en-ecuador/

Programa de Alimentación Escolar Qali Warma. (2024). Gob.pe. Recuperado de https://www.gob.pe/591-programa-de-alimentacion-escolar-qali-warma

Programa de Complementación Alimentaria (PCA). (2024). Gob.pe. Recuperado de https://www.gob.pe/11779-ministerio-de-desarrollo-e-inclusion-social-programa-de-complementacion-alimentaria-pca

 

Reyes, S. Contreras, A. Oyola, M. (2019). Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Rev. investig. Altoandin. [online]. 2019, vol.21, n.3, pp.205-214. ISSN 2313-2957. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572019000300006

Wisbaum, W. (2018). Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Unicef.

http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/3713/La desnutrición infantil causas%2C consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

I.                    ANEXOS

1.    ÁRBOL DE PROBLEMAS




2.    COEVALUACIÓN GRUPAL


Integrante

Participación

1. ALDERETE CRUZATT, Bisbehe Noelia

16.9 %

2. CAMACHO PAJUELO, Melany Angelica

16.8 %

3. FLORIÁN MACO, Luis Alberto

17.1 %

4. MONTES REGINALDO, Sara Yeny

16.9 %

5. MORILLO ARANDA, Mary Jhinny

16.6 %

6. PASTOR SALAZAR, Jackeline Del Rosario

15.7 %

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario